Jornadas y Memorias de investigación
Memorias de las jornadas de investigación : XI. Tomo I. Psicología, sociedad y cultura.
Por:
.
Colaborador(es): Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Subsecretaría de Investigaciones. Instituto de Investigaciones
.
Tipo de material: 




Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Vol info | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central "Prof. Emérita María Martina Casullo". Facultad de Psicología - UBA Referencia | A.01 J82j Raa (Navegar estantería) | XI, Tomo 1 (2004) | ej. 1 | Disponible | Disponible de forma digital. | |
![]() |
Biblioteca Central "Prof. Emérita María Martina Casullo". Facultad de Psicología - UBA Referencia | A.01 J82j Raa (Navegar estantería) | XI, Tomo 1 (2004) | ej. 2 | Disponible | Disponible de forma digital. |
Navegando Biblioteca Central "Prof. Emérita María Martina Casullo". Facultad de Psicología - UBA Estantes , Ubicación: Referencia Cerrar el navegador de estanterías
A.01 J82j Raa Memorias de las jornadas de investigación : X. Tomo I. | A.01 J82j Raa Memorias de las jornadas de investigación : X. Tomo III. | A.01 J82j Raa Memorias de las jornadas de investigación : XI. Tomo I. | A.01 J82j Raa Memorias de las jornadas de investigación : XI. Tomo I. | A.01 J82j Raa Memorias de las jornadas de investigación : XI. Tomo II. | A.01 J82j Raa Memorias de las jornadas de investigación : XI. Tomo II. | A.01 J82j Raa Memorias de las jornadas de investigación : XI. Tomo III. |
PRESENTACIÓN
'Psicología, sociedad y cultura'
En julio de este año tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Investigación organizadas por la Facultad de Psicología. La continuidad de estas Jornadas, así como su crecimiento cuantitativo y cualitativo, marcan una tendencia de cambio auspiciosa para la psicología argentina. Tras décadas de desarrollo casi exclusivamente profesional, centrado fundamentalmente en las aplicaciones clínicas, la psicología argentina muestra hoy un desarrollo disciplinar creciente en una gran variedad de campos.
Este cambio es más notable aún cuando se tiene en cuenta la austeridad de recursos disponibles para la tarea. Sobre la entrada al célebre Departamento de Psicología del Instituto de Psiquiatría de Londres campea un cartel que reza: “No tenemos dinero, así que no nos queda más remedio que usar la cabeza”. Los trabajos presentados en las diez jornadas precedentes demuestran estar a la altura de este adagio.
En esta oportunidad, el tema convocante es de las relaciones entre nuestra disciplina, la sociedad y la cultura. La prevalencia de los modelos intrapsíquicos y el reduccionismo psicologista han dado paso, en las últimas décadas, a un creciente interés en la indagación de las complejas relaciones que median entre sujeto, cultura y sociedad. El cabal entendimiento de estas relaciones es indispensable para la gestación de modelos biopsicosociales que trasciendan los meros enunciados políticamente correctos. Estos modelos nos están proveyendo de nuevas herramientas teóricas y prácticas, que amplían nuestra capacidad de comprensión y operación sobre la realidad humana.
Este proceso nos obliga también a redefinir constantemente las fronteras de nuestra disciplina y nuestra profesión, inevitablemente ligado al vertiginoso cambio que han experimentado las sociedades humanas en las últimas tres décadas. Es por ello que convocamos a participar no sólo a los psicólogos, sino a todos los expertos que llevan adelante líneas de investigación en dominios de intersección con la psicología.
Como ha sido tradición en estas jornadas, se alienta la presentación de trabajos de investigadores de todos los ámbitos de la psicología, que expresen la diversidad paradigmática y temática de nuestra disciplina.
Estas jornadas ofrecerán, una vez más, la oportunidad de que los investigadores de distintas localidades se encuentren personalmente. Aquellos que están formándose como investigadores tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las ideas y metodología
desarrollados por los expertos en la materia. Los alumnos de los cursos de grado podrán, a su vez, asomarse al mundo de la investigación en psicología y conocer directamente la naturaleza concreta de este trabajo, así como de las oportunidades de carrera que ofrece.
Confiamos en que continúe creciendo el número de participantes provenientes de otras ciudades de la Argentina y del exterior del país. Ellos podrán disfrutar tanto del debate de sus ideas con colegas calificados como de los atractivos de Buenos Aires, una ciudad de encantos y contrastes poco comunes.
Les rogamos, por último, que lean cuidadosamente las condiciones de presentación de trabajos, a fin de poder dar la mayor celeridad posible al trabajo del Comité Científico.
Prof. Eduardo Keegan
Coordinador de las XI Jornadas de Investigación
PRÓLOGO
Las XI Jornadas de Investigación en Psicología se realizan bajo el lema Psicología,
sociedad y cultura. A casi medio siglo de la creación de unidades académicas de
Psicología en las universidades nacionales, el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la
producción científica y profesional en los diversos campos de investigación e intervención
de la Psicología no deja lugar a dudas respecto del papel que desempeña nuestra disciplina
y nuestra profesión en el conjunto de los saberes.
Cotidianamente desde los ámbitos académicos y profesionales, se formulan hipótesis y se
diseñan y ponen a prueba dispositivos para el abordaje conceptual y práctico de problemas
psicológicos y psicosociales en contextos complejos y cambiantes. Las publicaciones
científicas y la realización de jornadas y congresos recogen esa producción y favorecen su
difusión; se generan así instancias de discusión y evaluación públicas de nuestro
desempeño, acordes con la responsabilidad social que nos ha sido otorgada y que
asumimos.
Estas Memorias, que contienen los trabajos completos presentados por docentes y
docentes – investigadores de todo el país y de otros países de América y que fueron
evaluados favorablemente por el Comité Científico, reflejan una porción importante del
estado actual del conocimiento en la región y permiten ponderar la contribución de la
Psicología a la sociedad y a la cultura, su pertinencia y relevancia.
Sara SLAPAK
- Psicología Clínica y Psicopatología.
- Psicología del Trabajo.
- Psicología Educacional y orientación Ocupacional.